Blog Page Navigation

martes, 20 de marzo de 2012

9 de 10 Países Apoyan la Despenalización del Acullico

La Hoja en su forma Natural es Legal

El Vicecanciller, a su retorno de la 55 Asamblea de la Comisión de Estupefacientes de la ONU, informó que la exposición del presidente Evo Morales en ese foro internacional influyó en el apoyo a la causa boliviana.

Las gestiones diplomáticas que realizó el vicecanciller Juan Carlos Alurralde en Viena (Austria) dieron sus frutos, ya que 9 de cada 10 países apoyan la despenalización del acullico (masticación) de la hoja de coca con fines medicinales y culturales, según informó Alurralde.

Presidente de Bolivia, Evo Morales
El domingo, el Vicecanciller llegó de Viena, donde el 12 de marzo el presidente Evo Morales pidió a los miembros de la 55ª Asamblea de la Comisión de Estupefacientes de la ONU “reparar el daño histórico” sobre la coca y el acullico.

En ese marco, pidió la readmisión con reserva de Bolivia a la Convención de 1961, a la cual denunció en junio de 2011.

Vicecanciller Juan Carlos Alurralde
“Me he quedado varios días en Viena y he tenido más de 30 reuniones bilaterales, y el balance es altamente positivo para la posición boliviana. Yo puedo decir que en una proporción de diez (países) a uno apoyan la demanda boliviana y la reserva presentada para el acullico”, mencionó Alurralde en la Cancillería.

El funcionario diplomático aseguró que ese respaldo a la causa boliviana es importante, considerando que aún restan 10 meses para que la Comisión de Estupefacientes de la ONU se pronuncie sobre la solicitud de readmisión de Bolivia.

Alurralde, en ese marco, recordó que el proceso de socialización de la demanda boliviana será hasta el 9 de enero de 2013.

El Vicecanciller refutó las versiones publicadas en algunos medios, en sentido de que la denuncia de Bolivia de la Convención de 1961 debilitó su presencia ante ese organismo.

Argumentos

La autoridad atribuyó a la presentación de la demanda del presidente Evo Morales en la 55° Asamblea de la Comisión de Estupefacientes de la ONU en Viena, el día 12, los pronunciamientos favorables de los delegados de varios países a la solicitud boliviana.

Por ejemplo, citó que la explicación de Morales sobre los resultados de la lucha contra el narcotráfico y la erradicación de las plantaciones coca excedentaria en Bolivia generaron reacciones favorables de los delegados ante la Comisión.

Recordó que estos logros fueron sin el apoyo de la Agencia Antidroga de Estados Unidos (DEA, por su sigla en inglés), expulsada de Bolivia por acciones conspirativas contra su Gobierno, en 2008.

Morales informó que en 2011 en Bolivia se incautaron de 27 toneladas de pasta base de cocaína; 5,1 toneladas de clorhidrato de cocaína; 382 toneladas de marihuana; y se realizaron 11.545 operativos.

Aseguró que el Gobierno boliviano, para esos logros, invierte anualmente 20 millones de dólares en la lucha contra el narcotráfico.

En la oportunidad, y ante esa realidad, demandó a la comunidad internacional a una responsabilidad compartida en la lucha antinarcóticos. En ese marco, reiteró la demanda de apoyo al país con radares y helicópteros.

Reuniones bilaterales

El Vicecanciller anunció reuniones bilaterales de alto nivel para seguir explicando y aclarando los alcances de la demanda boliviana y las cualidades nutricionales y medicinales de la milenaria hoja de coca y del acullico.

Datos

• El artículo 384 de la CPE dice que el “Estado protege a la coca originaria y ancestral como patrimonio cultural, recurso natural renovable de la biodiversidad de Bolivia, y como factor de cohesión social; en su estado natural no es estupefaciente. La revalorización, producción, comercialización e industrialización se regirá mediante la ley.”

• La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) exige que Bolivia cumpla su compromiso de hacer desaparecer en 25 años la coca del país, que asumió Hugo Banzer Suárez en 1976 y que impulsó mediante su política de “coca cero”.

• El 11 de este mes se realizó la jornada nacional del acullico (masticación de coca), un día antes de la Comisión de Estupefacientes de la ONU en Viena, como demostración de la identidad y cultura bolivianas.

Evo pidió corregir un error histórico

El presidente Evo Morales, al inicio de la 55ª Asamblea de la Comisión de Estupefacientes de la ONU, el lunes 12, señaló que la prohibición de la masticación de la hoja de coca en Bolivia es inaplicable por disposición de la CPE, promulgada en 2009.

“Estamos acá para pedir su concurso en la corrección de un error histórico en un gobierno de facto de mi país hace 35 años”, señaló Morales en su intervención en el foro internacional que concluyó el viernes 16.

Mientras el Primer Mandatario hacía la defensa de la coca y demandaba levantar el veto al acullico, en Bolivia miles de productores y comercializadores de coca protagonizaron la Jornada Nacional del Acullico.

El martes 13, la Cámara de Diputados, a través de un proyecto de ley, declaró el 12 de marzo Día Nacional del Acullico.

Republicado desde FM Bolivia 94.9

La Mama Coca y la Justicia Intercultural

Rebelión

Ollantay Itzamná - Rebelión

En la Bolivia efervecente de inquietudes, ideas y rebeldías, conceptos como descolonización, Madre Tierra, plurinacionalidad, interculturalidad, etc., se constituyen en hilos que tejen el discurso cotidiano de amplios sectores de la población. No existe una sola institución u organización que se abstraiga, por ejemplo, del concepto de interculturalidad al momento de exponer su proyección institucional. Casi todas aspiran ser interculturales, si acaso no se definen como tales.

Sin embargo, las reacciones a las declaraciones del Magistrado del Tribunal Constitucional Plurinacional, Gualberto Cusi, quien afirmó que consultaba a la Mama Coca para ser justo en sus fallos judiciales, evidencia que las y los bolivianos del siglo XXI no son tan interculturales como dicen ser. O en el mejor de los casos, recurren al concepto de la interculturalidad con beneficio de inventario. Es decir, sólo para lo que conviene.

Más de una amistad me escribió desde Bolivia lamentando la ignorancia del Magistrado Cusi. Intelectuales, funcionarios de gobierno, educadores, etc. coincidieron en sensurar al Magistrado ignorante. Pero, ¿qué ignorancia desveló Gualberto Cusi? Nada menos que la ignorancia colectiva en la aún subyace la bolivianidad progresista y supersticiosa.

Cusi, al confesar su respaldo en la voluntad de la Mama Coca al momento de dictar sus fallos, mostró la vigencia de la diversidad de métodos de conocimiento que subyacen en la Bolivia “moderna”. Nos guste o no, Bolivia es diversa culturalmente no sólo para el folclor o para el indigenismo, sino también en los procesos de construcción de conocimientos. Y cada pueblo tiene su propia epistemología y fuentes de conocimientos que ni el rodillo de la colonización occidental lograron aniquilarla por completo. Para entender esto, no necesitamos leer el libro de Boaventura de Sousa titulado: “Una epistemología del Sur”, 2009, sino observar y asumir lo que somos, y dejar de escupir a nuestro espejo.

¿Por qué una metodología de conocimiento que nació en la Europa del siglo XVI, y se intentó universalizar a fuego y sangre, tiene que ser eternamente asumida como la única epistemología del saber? ¿Acaso en las universidades no se escudriña la mitología griega como fuente y método del conocimiento? ¿Por qué el recurso a la interpretación de la voluntad de la Mama Coca para comprender la complejidad de la conducta humana tiene que ser satanizado?

¿Por qué tenemos que asumir la epistemología de la simplificación de Descartes, Bacon, Durkein, Newton, Kant, etc., como los únicos modos de conocer y explicar nuestra realidad diversa y compleja? El sistema-mundo-occidental (como diría Wallerstein) se ahoga en crisis porque el método científico occidental, en su intento de simplicar y explicar el mundo, ha desintegrado la realidad hasta herir de muerte a la Tierra.

El método científico occidental dio lo que tenía que dar y deja una secuela de heridas y ausencia de sentidos. Ahora es tiempo de atrevernos a buscar nuevos y diferentes procesos de construcción de conocimientos. Es tiempo de reinvidicar las epistemologías que el colonialismo y el capitalismo intentaron silenciar sin poder aniquilarlas por completo.

La apelación a la voluntad de la Mama Coca para aproximarnos y comprender la complijidad de la realidad es uno de esos métodos de conocimiento que el epistemicidio imperial no logró aniquilar, y nuestro deber es redescubrir, practicar y proponerla al mundo, sin ningún tipo de complejos. Esto no sólo porque así lo exige la coherencia intercultural cognitiva, sino porque sabemos que jamás habrá justicia social sin justicia cognitva.

¿Con qué derecho los heraldos de la razón imperial silenciaron o catalogaron como superstición nuestros métodos de comprender y explicar la realidad? Después de más de cinco siglos de vigencia del método científico occidental y su positivismo jurídico, ¿podemos afirmar que convivimos en mejores condiciones que antes? ¡Qué paradoja: nos avergozamos de recurrir a la Mama Coca, y no así de los crucifijos y demás amuletos que perturban la madurez de la racionalidad kantiana!

El dogmatismo epistemológico occidental es la base de los procesos del neocolonialismo cultural, social, económica, política, etc. que se ciernen sobre nuestros pueblos. Si con seriedad Bolivia desea completar sus procesos de emancipación integral, tiene que construir y/o asumir sus propios métodos de conocimiento, sin desvalorar el aporte del método científico occidental. No se puede empreder procesos de liberación sostenibles afianzados en métodos de conocimiento de los dominadores. Después de todo, lo que aprendimos o enseñamos en las escuelas y universidades no son más que las mentiras de quienes tienen el poder no sólo para imponer sus intereses como verdad, sino para inculcar su método de construcción de verdad.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

lunes, 19 de marzo de 2012

De La Hoja de Coca: El Acullico

Una Hoja Virtuosa

“Es muy virtuosa”, decía la otra noche un buen amigo boliviano, que, a causa de sus saberes, a ratos me recuerda a Lezama Lima. Le acompañé a comprar hoja de coca en un lugar bastante inverosímil: una glorieta donde paraba un grupo de taxistas que acullicaban coca alrededor del vendedor y de una animita milagrosa en la que ardían unas velas delante del retrato de un par de jóvenes muertos, se supone, de muerte violenta.


Virtuosa o no, para mucha gente del mundo andino la hoja de coca, además de algo identificatorio, es la panacea contra todo, no solo contra la fatiga o el sueño, que lo es, y ligeramente relajante, sino que tiene propiedades estomacales, circulatorias, sexuales, anti cancerígenas, antitusígenas, sirve para dolores dentales y la inflamación de las articulaciones, la hipertensión y la diabetes.

No hay consumidor que aporte datos negativos

Los jampiris, esto es los médicos andinos (incluidos en el organigrama sanitario nacional), la utilizan en emplastos y para enfermedades del alma en ensalmos que solo podemos llamar mágicos.

No hay mercado en el que no se venda, ofrecida en grandes catos de plástico de colores vivos o a rayas. Alrededor de los catos flota un olor acre, muy característico, que se pega a la ropa y a la piel, y nunca faltan los cigarritos, la lejía y el alcohol puro que lleva una etiqueta que dice “potable”. Esos puestos suelen estar junto a las chiflerías, los comercios donde se vende todo lo necesario para las ofrendas (mesas) a la Pachamama.


Los compradores son hombres y mujeres de todas clases. No es un consumo reducido al campo o a trabajos en extremo duros, como el de los mineros. La consumen los estudiantes y los profesionales liberales, los obreros y los ancianos.

Está rodeada de prejuicios, alguno de ellos raciales –se identifica su consumo con el desprecio al indio desde muy antiguo: Bolivia no es en absoluto un pueblo de vagos que mascan coca, sino un país donde se trabaja duro-, y varios países, secundando a Estados Unidos, persiguen su prohibición y la erradicación de su cultivo, cosa que por el momento se ve más que dudosa, en la medida en que el cultivo de la coca es programático en la política de EvoMorales. Lo que no quita una realidad lacerante y políticamente muy peligrosa: el narcotráfico en la América andina es algo más que una leyenda y se ha convertido en una lacra de difícil control.

Lo normal es oír hablar de la coca como sustituto de la comida, pero eso no es así o no del todo. Reduce la fatiga, cierto, y tiene propiedades ligeramente estimulantes y relajantes, pero no quita el apetito ni puede sustituir una dieta.

El mascar coca es uno de los ritos andinos de más honda raigambre y en muchos trabajos –agrícolas y mineros- está rodeado de ritos complejos.

Algunos chapuceros cronistas de Indias hablan de su uso desde el siglo XVI. Joseph Hipólito Unanue publicó en 1794, en el Mercurio de Lima, un informe muy detallado sobre su cultivo, uso y consumo; eso al margen de las noticias que daRuiz.

El consumo de la hoja de coca recibe el nombre de acullico oacullicar y no se trata tanto de masticarla, como de formar con sus hojas, quitándoles el peciolo y el nervio principal, un bolo en la boca (el pijchu, pichto o pijto), que se coloca entre la encía y la mejilla, que macera con la saliva y que con la ayuda de la lejía o del bicarbonato de sosa, que modifica el Phácido de la saliva, liberaría algunos de sus principios activos, como la ecgomina y por supuesto la cocaína, algo que a estas alturas resulta innegable. La hoja de coca no es el equivalente al clorhidrato de cocaína, pero contiene ese alcaloide. La absorción, en grado mínimo, de esos principios activos parece que no es tanto por la deglución como a través de las mucosas.

Lo que en castellano se llama lejía y en quechua llipt’a ollujt’a, es una ceniza de planta de quinua molida con camote o patata. Por lo visto, hay consumidores que la mezclan con una corteza amazónica molida de efectos fulminantes, cuyo nombre no he conseguido. Puede ser dulce (Yungas) o amarga (Chapare), pero se suele escupir el pichto cuando resulta muy amargo.

El precio del saquito de plástico verde, que sustituye a lach’uspa (ese bolsa de tejido andino que se lleva colgado del cuello), estaba esta mañana en el mercado entre tres y cinco bolivianos (el euro está a nueve bolivianos) dependiendo de la cantidad, pero en el precio también influye el origen y el lugar de la compra. La más fina es la que venden en los mercados de La Paz, proveniente de la región subtropical de Yungas y la más basta, por dura y de hoja grande, la que proviene de la región cocalera del Chapare, y es la más relacionada con el narcotráfico porque es la que sirve para la elaboración de la pasta base.


OTRA COSA es el uso que de la hoja de coca hacen losyatiris, algo más que meros adivinos andinos, que se pueden encontrar en varias calles del centro de La Paz y en una “barriada” de La Ceja, en la población de El Alto, y en casi todos los mercados de Bolivia, cerca de las chifleras. Arturo Borda pintó un cuadro, El Yatiri, que es un clásico y un icono de ese rito.

Los yatiris suelen estar sentados en las aceras, en algún rincón o al paso, con una mesita o un aguayo en el suelo. Sus instrumentos de trabajo son una campanilla metálica y un crucifijo, y a veces una botellita de alcohol para las challas rituales.

Después de cobrar el precio de la consulta, tiran las hojas que se han escogido, siempre de diferente tamaño, encima delaguayo y dependiendo de cómo son, si tienen o no picaduras, manchas, o de cómo caen, se hace la lectura. Hace un año,Pavel Paredes, mi guía en El Alto, me explicó algunos rudimentos de esa lectura, pero eran eso, rudimentos: si salía del lado claro era bueno y si salía del verde oscuro malo, pero para otros es al revés. Todo depende de las interpretaciones más o menos imaginativas que se le dé.

Al margen de las discusiones políticas y de las sanitarias que apoyan a las primeras, resulta poco menos que imposible comprender el mundo andino sin acercarse a ese aspecto de su cultura. No hay antropólogo que lo desdeñe. Los tiempos de la burla van quedando atrás.

Aurelio Díaz, Hoja, pasta, polvo y roca. El consumo de los derivados de la coca, Barcelona, Publicacions d'Antropologia Cultural, Universitat Autònoma de Barcelona, 1998.

Joseph Hipólito Unanue, Disertación sobre el aspecto, cultivo, comercio y virtudes de la famosa planta del Perú nombrada Coca.

Original Post 23 Abril 2009 desde Vivir DE Buena Gana

jueves, 15 de marzo de 2012

Evo Morales defendió el consumo y produccíon de la hoja de coca

Evo campeón por la cultura de la coca

Evo Morales nuevamente defendió la producción y consumo de la hoja de coca, en un discurso frente a la Asamblea de la ONU. Su discurso recorrió pedidos y avances en la lucha contra el narcotráfico. Llamó a los organismos internacionales a reparar el “error histórico” sobre la estigmatización que vienen realizando sobre la hoja de coca. Aquí publicamos el discurso completo del mandatario Boliviano:

El Discurso Completo

Muchísimas gracias, señora Presidenta Carmen Bulan Freire, al señor Director Diur Fedotov.

Estimados cancilleres quiero agradecer en primer lugar por nuevamente permitirme estar acá con todas las naciones, después de tres años estamos acá, en primer lugar para compartir los avances, los aciertos, los éxitos en la lucha contra el narcotráfico en Bolivia, pero también expresar nuestras enormes preocupaciones en esta lucha tan difícil contra el narcotráfico, contra las drogas.

En segundo lugar también estamos acá para pedir su concurso en la corrección de un error histórico un gobierno de facto de mi país hace 35 años atrás.

Yo quiero expresar a los organismos internacionales de las Naciones Unidas, de todas las instituciones que tienen que ver en la lucha contra el narcotráfico, los avances significativos que emprendemos en Bolivia, avances importantes por la vida, por la humanidad, avances importantes en esta difícil tarea de acabar el narcotráfico empezando con las reducciones correspondientes.

En esta dura tarea en interdicción, quiero informales que el año 2011 en Bolivia se ha reducido o se ha incautado 27 toneladas de pasta base de cocaína secuestrados; 5.1 toneladas de clorhidrato de cocaína secuestradas; 382 toneladas de marihuana secuestradas; 11.545 operativos realizados; 23 laboratorios de cristalización destruidas; 21 laboratorios de reciclaje destruidas; 5.033 fábricas destruidas; 6.387 pozos de maceración destruidas; 3.713 personas detenidas.

Además de eso 10.509 de cultivo de coca reducidas, este esfuerzo del Gobierno nacional es una posición propia y soberana.

Con los organismos internacionales como ésta, pero también una responsabilidad fundamentalmente por la vida y por la humanidad.

Para un Gobierno que no cuenta con muchos recursos económicos es difícil de garantizar una lucha contra el narcotráfico pero hacemos los esfuerzos necesarios en tema de reducción de cultivo de coca concertada, dialogada y especialmente respetando los derechos humanos.

Por supuesto cuesta convencer a mis hermanos productores de la hoja de coca tanto en Cochabamba como también en La Paz, La Paz conocida como zona tradicional del cultivo de coca, sin embargo hay excedentes que se reducen en este momento.

Yo quiero comentarles en anteriores gobiernos ninguno de ellos podían reducir los cultivos de coca en el departamento de La Paz, ahora hay un convencimiento de los productores de coca de aportar en esa dura lucha contra el narcotráfico reduciendo bajo una concertación.

Igualmente en la zona del trópico de Cochabamba una total delimitación de cultivo de coca a una pequeña extensión llamado cato, en qué consiste eso, 40 metros por 40 por familia y esta es la mejor forma de racionalizar los cultivos de coca tomando en cuenta el mercado legal de consumo o la llamada masticación de la hoja de coca.

Es el compromiso del pueblo especialmente de los productores de coca, de racionalizar. En la última visita a este evento yo les decía, en Bolivia no va a haber libre cultivo de coca, pero tampoco puede haber cero de coca.

Por otro lado, el Gobierno nacional desde el año pasado y para este año garantía 20 millones de dólares para interdicción para combatir el narcotráfico. Con 20 millones de dólares muy bien podemos atender muchas demandas sociales del movimiento popular de obreros, campesinos, indígenas, todos los sectores sociales.

Estamos convencidos y me he convencido que es tan importante aportar en la lucha contra el narcotráfico, para un país como Bolivia 20 millones es mucha plata que destinamos para luchar contra el narcotráfico.

Pero además de eso, desde este año 2012, el Gobierno nacional coadyuva en el financiamiento para que la institución de las Naciones Unidas desde Bolivia siga participando, monitoreando la lucha contra el narcotráfico, es decir hacer un pequeño aporte para que nuestras oficinas de las Naciones Unidas de lucha contra el narcotráfico funcione en Bolivia, esa es otra voluntad política del Gobierno nacional para garantizar una lucha contra el narcotráfico con veedores o con la supervisión de las Naciones Unidas.

Esta mañana en una reunión con los directores de esta institución entregamos la estrategia de lucha contra el narcotráfico 2011, 2015, una estrategia de seguir combatiendo el narcotráfico en tema de interdicción, prevención pero también la reducción de cultivo de coca.

Yo quiero saludar especialmente a la Unión Europea que coopera, que nos ayuda especialmente financiando el estudio integral de la hoja de coca, con este estudio queremos saber exactamente cuánto de mercado legal tenemos en Bolivia.

En la segunda fase de este estudio está licitado, finales de este año nos van a entregar el estudio correspondiente para saber exactamente cuánto es el mercado legal de esta manera limitar en base a ese estudio los cultivos de la hoja de coca.

Acá hay un tema muy importante que desde acá se maneja, la responsabilidad compartida.

Aprovecho esta oportunidad señora presidenta de apelar a usted, a ustedes a todas las naciones y especialmente a las naciones, países de dónde es el origen o el origen de consumo de las drogas, el mercado, queremos su participación más efectiva con una dotación de tecnología para que de manera muy eficaz, mejor luchar contra el narcotráfico.

Bolivia no tiene industrias en tecnología quisiéramos radicalizar las fronteras para cercar el ingreso de precursores y la salida de la cocaína, reconocemos que una parte de la hoja de coca se destina a la cocaína, eso cómo podemos combatir.

Siento que los narcotraficantes tienen mayor equipamiento, mayor tecnología, si el estado mismo, a mí me preocupa y quiero expresar con mucha necesidad señora presidenta y autoridades, a representantes de todos los países que tiene que ver con la convención del año 1961.

En algunos parques de reserva ambiental cuando yo viajo permanentemente a visitar las comunidades los municipios en Bolivia siento que hay algunos lugares de cultivo de coca, por supuesto son excedentarios.

Y para trasladar las fuerzas policiales, militares para erradicar, reducir los cultivos de coca, tienen que caminar como un día, no hay caminos carreteros por supuesto en parques de reserva forestal no hay caminos y ahí necesitamos helicópteros para trasladar rápidamente a nuestras instituciones uniformadas para qué, para reducir este cultivo de coca.

De verdad una enorme preocupación y por eso con mucho respeto, con mucha admiración a las naciones les pedimos su participación efectiva dotándonos tecnología como radares, como helicópteros, aviones tripulados, no tripulados como escuché algunos países vecinos que están implementando para que el combate al narcotráfico sea mucho más efectiva.

En las últimas semanas, seguramente está acá el representante de Brasil y de Estados Unidos a la cabeza del ministro de Gobierno, Viceministro de Defensa Social que tienen que ver en la lucha contra el narcotráfico se ha firmado acuerdos con los dos países cada uno con monitoreo en la reducción de cultivo de coca, donde en la interdicción al narcotráfico, pero también para intercambiar información sobre el narcotráfico.

En segundo lugar, vengo acá nuevamente para pedir el concurso de la Comunidad internacional para coadyuvar en la corrección de un error histórico que se cometió en contra del pueblo boliviano al ratificar sin reserva la Convención Única de Estupefacientes de 1961.

Dicha ratificación se dio por parte de un gobierno de facto en 1976, ahora bien, para corregir este error histórico Bolivia está tramitando su adhesión a la convención única de estupefacientes de las Naciones Unidas con una reserva a los incisos 1.c y 2.e de su artículo 49 que exige una absurda prohibición del masticado de la hoja de coca.

Se trata por tanto de una disposición inaplicable en el territorio boliviano, como prueba el hecho de que no se hubiera cumplido durante el tiempo en que Bolivia estuvo adherida sin reserva a la mencionada convención.

Algunos de ustedes se preguntarán por qué entonces, el año 1976 Bolivia se adhirió sin ninguna reserva aceptando incluso las cláusulas que establecían que 25 años después esto es el año 2001 debería eliminarse completamente el masticado de la hoja de coca, la respuesta es, que éste fue uno más de los actos inconsultos de un gobierno autoritario que se había impuesto en el poder de forma ilegal y no una decisión democrática del pueblo boliviano y sus instituciones.

En esta dictadura cuando Bolivia ratificó la convención de 1961 el parlamento había sido disuelto, las universidades estaban clausuradas, estaban prohibidos los sindicatos o cualquiera organización social, es en este momento que el Gobierno de Bolivia comete un error histórico al no interponer una reserva que preserve el uso cultural y medicinal de la hoja de coca como se lo hizo con la convención de 1988 y que fue aceptada por la Comunidad Internacional.

Quiero remarcar que en ningún momento Bolivia actúa de forma intempestiva o irresponsable, por el contrario nuestra solicitud de readhesión con reserva procura normalizar nuestras relaciones con la convención en los mecanismos institucionales que se derivan de ella incluyendo la JIFE, de modo que la cooperación entre el país y la comunidad internacional pueda enfocarse en lo sustancial, en lo más importante, es decir en los avances y desafíos relacionados a la lucha contra el narcotráfico.

El objeto fundamental de la convención única sobre estupefacientes de 1961 es el de fiscalizar el uso indebido de estupefacientes y no el de prohibir usos medicinales y prácticas socio culturales que no hacen daño a la salud humana.

Como se establece en el preámbulo y en los artículos uno, dos, cuatro y 21 de la misma convención. Algunas voces sugieren que la re adhesión con reserva de Bolivia a la convención podía afectar al sistema de control de estupefacientes.

Al respecto yo tengo que decirles, que la reserva boliviana no es una ocurrencia intempestiva que pudiera invitar a otros estados a debilitar la convención como se ha argumentado.

Se pide una posición que en 1990 ya fue aceptada por la Comunidad Internacional cuando Bolivia presentó otra reserva exactamente del mismo sentido a su adhesión, a la convención contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas de 1988.

Los países del mundo comprendieron en ese momento como seguramente lo harán también ahora, que la posición del país respecto a la hoja no disminuye ninguno de sus esfuerzos ni lo exime de ninguna de sus responsabilidades en la lucha internacional contra la cocaína en la que Bolivia participa por decisión propia y soberana.

Por otra parte, delegados representantes del mundo en uso de este mecanismo de re adhesión con reserva, el resultado de un mandato expreso de la CPE aprobado en febrero del 2009 por voluntad democrática del pueblo boliviano cuyo artículo 384 establece que, el estado protege a la coca originaria ancestral como patrimonio cultural, recurso natural renovable de la biodiversidad de Bolivia y como factor de cohesión social en su estado natural no es estupefaciente, la revalorización, producción, comercialización e industrialización se regirá mediante la ley.

Por otro lado, quiero resaltar que varios países han formulado decenas de reservas que se han hecho sobre el marco normativo internacional sobre estupefacientes en atención a sus constituciones, 25 reservas sobre la convención de 1961 y más de 30 sobre la convención de 1988, 26 reservas sobre 71.

Una de las más relevantes es la formulada por Estados Unidos que planteó reserva a todo lo contrario a su Constitución Política del Estado. Aquí nos preguntamos si este procedimiento se aplica con casi todos los países del mundo, como no es posible se puede aplicar con Bolivia. Ningún país del mundo puede adherirse o pertenecer a una convención o instrumento internacional que esté en contra de su CPE, estamos en la disponibilidad de reunirnos para profundizar estos temas con cualquier país que lo requiera.

Yo quiero aprovechar esta oportunidad que vengo con un mandato del pueblo boliviano, respetando la constitución para reconocer consumo legal, quiero decirles, esta hoja de coca que en los tiempos de colonia perdonen a los hermanos representantes de España, aprovecharon muy bien a la hoja de coca durante la colonia, nunca penalizaron, nunca dijeron que este estupefaciente era veneno.

Los pueblos de Bolivia, no solamente campesinos, indígenas originarias, mineros, petroleros, transportistas, la clase media, estudiantes consumen la hoja de coca que yo sepa no hay ningún dato del mundo que esta hoja de coca ha hecho daño a la salud o ha matado al ser humano.

Pero además de eso la convención del año 1961 decide acabar con cultivo de coca en 25 años, acabar con el consumo legal de esta hoja de coca en 25 años, pasan más de 50 años no ha terminado e consumo legal de la hoja de coca ni ha acabado con los cultivos de coca, por tanto, algunos muy pocos artículos de esta convención están equivocadas.

Y con mucho respeto y con mucha admiración además de eso a todos los representantes de esta institución de los países que hacen mucho esfuerzo, mucho trabajo, mucho compromiso con la humanidad, pues pedirles reparar un daño de más de 500 años.

Es justo reconocer el consumo legal de la hoja de coca, y de esa hoja de coca que evidentemente lo desvían para la cocaína no estamos de acuerdo.

Quiero aprovechar esta oportunidad cómo en Latinoamérica y en Europa van industrializando con fines benéficos para la humanidad la hoja de coca, para alimento por ejemplo tenemos mermelada de coca reconocida en Bolivia, tenemos mate de coca, té de coca.

Yo quiero comentarles sobre mate de coca, el sábado de Carnaval a las tres de la mañana me desperté con dolor de estómago, y llamé al médico, el médico estaba lejos de donde descansaba, el Ministro de Salud estaba en otro departamento; pero telefónicamente me dice “cómprese estas tabletas, vaya a la farmacia de turno”. No estaba con carro, entonces al chofer, llamaba al chofer y no despertaba a las tres de la mañana, después de comentar mi Ministro de Salud me dice “Presidente, ojalá tengas mate de coca, si tienes mate de coca consume mate de coca”. Tuve que levantarme, prepararme mate de coca, tomé y ya estaba, ya bajó el dolor de estómago, una experiencia del último momento. Es el mate de coca, reconocido en Bolivia.

Tenemos bebidas Coca Evolución, un refresco de coca; queremos decirles, aquí tenemos licor de coca, pero esto es industrializado en Holanda.

Yo quiero decirles, en la década del 90 vine acá gracias a los países europeos, a los gobiernos, instituciones religiosas, algunas organizaciones no gubernamentales para que pueda hacer un desagravio a la hoja de coca, y ahí en Italia encontré un trago Coca Butom, me encantó, a mí me ha sorprendido que en Italia estaban industrializando la hoja de coca, y seguramente ustedes saben muy bien, algunos compran hoja de coca del Perú con fines medicinales o farmacológicos, y no es posible que no se entienda sobre el consumo legal de la hoja de coca, en Bolivia es reconocido como pijcheo como acullico, en Perú ch’ajcheo, en Colombia aunque muy pequeños grupos según la información, mambeo, pero es consumo legal y tradicional de la hoja de coca; por eso Presidenta yo vengo acá para pedirle a usted, mediante a usted a todas las instituciones, a todos los países reparar ese daño histórico.

Yo sé que con la inteligencia de ustedes no podemos seguir ignorando y haciendo un daño a quienes consumen la hoja de coca, que no solamente es el movimiento indígena originario y campesino, sino muchos sectores sociales.

Nuevamente agradecer señora Presidenta por permitirme participar en este evento, antes llegué como dirigente y temporalmente visito como Presidente gracias a la conciencia del pueblo boliviano que me permite también aprovechar este espacio para explicar una reivindicación cultural, una reivindicación histórica milenaria que es la hoja de coca.

Quiero decirles, si de la hoja de coca salen estos productos en América Latina y de Europa, eso significa que los productores de la hoja de coca no somos narcotraficantes, los consumidores de la hoja de coca no somos narcodependientes; por tanto la hoja de coca en su estado natural no es cocaína, y eso debemos cambiar.

Reiterándoles que evidentemente porque hay un mercado de la cocaína desvían a la hoja de coca, y eso estamos combatiendo no solamente como Gobierno Nacional sino con los movimientos sociales muy conscientemente reducen los cultivos de coca para apoyar y para participar en esta lucha dura contra el narcotráfico.

Muchísimas gracias Presidenta por permitirme, esperamos que esta Asamblea, los presidentes entiendan nuestro pedido de reconocer el consumo legal de la hoja de coca, especialmente con fines medicinales y alimenticios.

Viena, Austria, 12 de marzo de 2012.

miércoles, 29 de febrero de 2012

Toma Coca

Toma Coca por Bienestar y Salud

Toma coca en infuciòn, en caramelos, en jora, licores, tortas, ococa, galletas, capsulas, etc. No Cocaina, son dos cosas diferentes

3 agosto 2006, 09:18 por Chino Becerra en Cultura, RCPAL por Jorge Loayza y Lidia Cortez, organizadora de la feria donde se promueven los productos a base de hoja de coca.

Aunque es perseguida por el mundo, en nuestro país un grupo de miniempresarios está empeñado en hacer de la hoja de coca una materia prima para elaborar diversos productos. ¿Tiene esa hoja las grandes propiedades que afirman sus defensores? Algunos especialistas intentaron aclarar el tema.

La conocida chicha de jora ahora se llama coca jora y la apetecible ocopa ha mutado de nombre y sabor para llamarse en adelante cocopa, igual de verde pero no por el huacatay sino gracias a una cucharadita de la harina de la tradicional hoja. Su creadora, la señora Magda Rojas, asegura que el plato es apetecible.Y lo dice sin intención perversa porque sus recetas solo se ingieren vía oral y no nasal.

La lista es casi interminable: chocolates, licor, cápsulas, cremas, pasta dental, jabón, champú, fideos, galletas y todo el etcétera que puede llevar harina de coca. Basta con darse una vuelta por la feria artesanal ubicada a la espalda del colegio Melitón Carvajal –en Lince– donde algunos pequeños empresarios batallan en la defensa de sus productos elaborados con la perseguida hoja.

El enfrentamiento se ha trasladado de los campos de cultivo a la ciudad donde los empresarios –apoyados por algunos profesionales de la salud– defienden los beneficios de la hoja frente a la oposición de instituciones como Devida o Cedro que alertan sobre el grave peligro en su industrialización.

La coca sour (1), caramelos (2), cremas (3), pan (4), coca molida y encapsulada (5), y hasta una novedad de la culinaria nacional, la hoja de coca (6).

Con el machete de sus argumentos, el médico y coordinador del área de investigaciones de Cedro, Alfonso Zavaleta, intenta quitar de raíz la posibilidad de industrializar la hoja de coca. “Como cualquier producto vegetal tiene proteínas vegetales, alrededor de veinte por ciento, muy pocos carbohidratos, pocas grasas y un conjunto de sustancias micronutrientes como la vitamina A, varias del grupo B, calcio y algunos iones. De todo esto que forma la composición química natural de la planta, habría cuatro compuestos que se podrían “aprovechar”, pero después se ha visto que esto no sería tan cierto”, dice el especialista como punto de partida.

El doctor señala que las proteínas de la hoja de coca –tanto entera como en polvo– no las puede digerir bien el organismo del ser humano. Algo similar ocurre con el calcio. Sin embargo, admite que sí tiene cantidades altas de vitamina A.

Respuestas a esas afirmaciones no faltan. El psiquiatra Teobaldo Llosa, quien además asesora a productores de hoja de coca, sostiene que si bien en el tema de la absorción de proteínas Zavaleta tiene razón, en el caso del calcio es diferente porque la coca tiene la mayor concentración de ese mineral entre las plantas de la región y se absorbe de un 20 a un 30 por ciento, cantidad suficiente para suplir necesidades como complemento nutritivo y terapéutico. “Baste el hecho de que se puedan obtener vitaminas A y B, en las mismas cantidades que otras plantas, para que su uso sea recomendable, pues se trataría de un complemento con muy bajo costo”, apunta.

Sin embargo, Zavaleta indica que el tema de discusión principal en la industrialización de la hoja de coca es la presencia de los 13 a 15 alcaloides que se pueden encontrar, de los cuales el principal es la temida cocaína. “En cualquier forma que se prepare la hoja, esos alcaloides van a estar presentes lo cual hace que tenga una toxicidad implícita”, precisa.

Uno de los productos de hoja de coca con gran aceptación de los consumidores es la harina. En la feria de productores de coca, Manuel Seminario, representante de la empresa Maná, es un promotor empedernido de ese producto. En su stand ha instalado una moledora de donde las hojas salen convertidas en un polvo tosco que debe volver a moler para refinarlo.

Seminario indica que hace eso porque la Empresa Nacional de la Coca (Enaco) solo le vende diez kilos de harina micropulverizada mensuales lo cual no le alcanza para las galletas, fideos, chocotejas y hasta hojas de coca bañadas con chocolate.

“En un queque, el 95% de la harina debe ser de trigo y el resto de coca. Si se divide en doce porciones, cada una contendría unos cuatro gramos de hoja, lo que equivaldría a un chacchado”, explica.

¿Es posible esa alternativa? Para la nutricionista Geraldine Maurer, la harina de coca puede ser interesante como un complemento para la elaboración de otros productos y descarta el riesgo de que sea adictiva si se consume en cantidades prudentes. Sí tiene claro, no obstante, que no se van a solucionar los problemas nutricionales de la población peruana.


El doctor Zavaleta acepta que la harina de coca podría suplir los requerimientos de la vitamina A en determinada proporción, pero advierte que el problema es que nadie garantiza que no haya toxicidad en el mediano o largo plazo debido a la presencia de los alcaloides. Además, dice que aún no se ha elaborado un estudio sobre la probabilidad de que dicho producto cause daños en el organismo humano.

Agüita de coca

Si la harina de coca genera un debate que no pone de acuerdo a ambas partes, con el empleo de la hoja en la preparación de bebidas energizantes el tema se vuelve todavía más delicado. La nutricionista Geraldine Maurer manifiesta que los alcaloides que contiene la hoja son elementos no nutricionales, los cuales provocan efectos bastante identificables.

“La coca es un energizante. Sus alcaloides mejoran el estado anímico, quitan el apetito para bajar de peso. En la sierra se usa como estimulante para el trabajo duro. Personalmente tuve un proyecto junto a una colega para lanzar una bebida energizante con hoja de coca pero Enaco nunca nos dio la información que necesitábamos”, confiesa la nutricionista.

Las bebidas con hoja de coca son un punto crítico precisamente por los alcaloides. En julio del 2004 se lanzó al mercado la bebida “K-Drink”, elaborada en base a la bendita (o maldita) planta, con la terrible estigmatización de su peligrosa adicción. A pesar de ello logró exportarse. Pero la JIFE (Junta Internacional Fiscalizadora de Estupefacientes) dictaminó que no podía seguir vendiéndose.

La harina de coca también se puede conseguir moliendo las hojas en casa. Luego se mezcla con la harina de trigo.

El doctor Zavaleta se alinea con esa posición. Para él, las bebidas con hoja de coca deben ser “descocainizadas”, es decir que pierdan su encanto. Eso tuvo que hacer la empresa que vende “Vortex”.

“Los alcaloides de la hoja de coca son adictivos en el largo plazo. Los que están a favor de estas bebidas te dicen que no son adictivas porque no ves el resultado de inmediato, ¿pero más tarde? ¿Y si se te ocurre tomar cincuenta botellas, o te metes un kilo de harina de hoja de coca en un coca sour? Es un ‘tirazo’”, dice Zavaleta, en un tono alarmista.

Para Teobaldo Llosa esas afirmaciones no tienen sentido. Pone como ejemplo que los serranos agricultores y mineros consumen coca todos los días, con lo cual logran más resistencia laboral, sin adicción.

Para el doctor, el consumo de coca por vía oral ha demostrado, a lo largo de miles de años, que no solamente no hace daño, sino que beneficia a la persona.

Y mientras los especialistas continúan discutiendo, la hoja de coca no se deja de chacchar. La misma organizadora de la feria artesanal que promueve diversos productos en base a la planta, Lidia Cortez, afirma que si consigue trabajar todo el día y dormir pocas horas, es porque siempre chaccha.

Para creerle, se saca la lliclla y nos muestra una ruma de hojas. Ella se ríe, confiada en que la Policía ya sabe a lo que se dedica.

Un mundo verde

De las 110 mil toneladas métricas de hoja de coca que se producen en nuestro país anualmente –en aproximadamente 50 mil hectáreas– el consumo legal alcanza solamente las 9 mil. De esta cantidad, se estima que unas 3 mil van para la incipiente industrialización. El resto, 101 mil, tienen como destino el narcotráfico.

En este complicado panorama, el economista Hugo Cabieses está a favor de la despenalización de la mencionada hoja, pero aclara que no se debe vender la idea de que esta va a ser la llave que abra las puertas de un gran desarrollo económico. “Antes de satanizarla, como lo hace Devida, se deben hacer investigaciones para incrementar su uso en infinidad de productos”, sostiene.

El economista estima que si se lanzara un agresivo programa de industrialización en Perú y Bolivia, podría usarse la producción de hasta 45mil hectáreas.

Cabe señalar que un punto clave en todo este tema es la despenalización. Cuando se lanzó la bebida K-Drink con el apoyo de la propia Enaco (y con niveles de cocaína aprobados), al venderse en el extranjero la Junta Internacional Fiscalizadora de Estupefacientes le señaló a su promotor que la Convención de Estupefacientes de Viena indica que un producto con alcaloides de hoja de coca solo puede estar destinado para uso médico o científico.

Nota publicada en la pàgina: www.larepublica.com.pe el Jueves, 03 de Agosto 2006

jueves, 9 de febrero de 2012

Difamación y Difusión de la Hoja de Coca

Ignominias y Verdades sobre lo Masticable

Difamación y Difusión de la Hoja de Coca

Y otras hierbas que suelo rumiar ya te la voy a cantar yo soy como soy. -Silvio Rodríguez

Articulo por S. Barrio Healey

Si preguntamos al hombre común, a la gente de la calle, o a un científico objetivo, ¿qué será más tóxico: una Coca Cola o un mate de coca?, pocos podrían objetar que obtenemos una unánime respuesta. ¿No es acaso irónico que las instituciones que velan por nuestra salud con alevosía le hagan la vida imposible a la hoja de coca, pero parejamente permitan que la sociedad consuma todo género de comidas peligrosas, gaseosas, salchipapas, grasas hidrogenadas, comidas rápidas, aflatoxinas, edulcorantes y metales pesados, entre otros?

DEVIDA y CEDRO desean un país sano, fuerte y libre de la toxicomanía de la hoja de coca, pero me pregunto, ¿y qué sucede con la ubicuidad de las toxicomanías legales restantes con las que se enferma a la sociedad? Comparemos las heridas sociales que se desprenden del mundo del alcohol y pongámoslo en perspectiva con el uso tradicional de la hoja de coca. ¿Cuáles son los alimentos legítimamente imputables de trastornar y amenazar la salud de nuestra sociedad?

El Perú está entre los tres países con mayor desnutrición en Latinoamérica. Aun cuando tiene los recursos más pujantes para una óptima alimentación, como la anchoveta, el tarwi, la kiwicha, el camu camu, el sacha inchi, la quinua y, naturalmente, también la hoja de coca.

Cual modernos fariseos de terno y corbata, hay hombres que hablan de ética y moral y nos quieren proteger de la blasfemia de la coca, pero comenten el error de menospreciar la inteligencia del pueblo, y de ignorar su historia. Después de escucharlos no soy el único que se queda atónito por su capacidad de deformar la información, por su deseo de aterrorizar a la población, cuando llegan a declarar que la coca puede incluso ser mortal. Al escuchar sus explicaciones cualquier persona que haya tenido algo de formación médica, nutricional, o tan solo sentido común, se queda con la mandíbula colgada.

La estrategia de «miente, que algo queda» ha funcionado por varios años, pero ahora la población, con más madurez, más alerta, más inquisitiva y menos ingenua, ya no cae en el juego, ni se deja llevar por la corriente. Está constatado que cada día son miles de personas que en silencio conocen y aprenden la verdad de la coca, a pesar de la persistente campaña de difamación en su contra. Por desgracia y por necesidad, en nuestro país hemos aprendido a desconfiar de los volubles medios de comunicación y del comercio de la información.

Alcaloides Toxicos

Se repite que la coca tiene alcaloides tóxicos, pero no se aclara a qué efectos tóxicos exactamente se está aludiendo. Y, mucho menos, en cuáles estudios esto se ha evidenciado.

Si bien la hoja de coca contiene 1% de cocaína, además de otros 13 alcaloides, por acción de la saliva y de los jugos gástricos e intestinales la cocaína se degrada en ecgonina y benzoilacgonina. Ambos metabolitos se comportan de una manera singular y su efecto fisiológico es diferente al de la cocaína; son 80 veces más inocuos que el clorhidrato de cocaína (ver Burchard). Para que la cocaína actúe como un narcótico se debe inyectar a la vena o esnifar. El consumo oral de los alcaloides mencionados está asociado más bien a diversos beneficios a la salud, que pueden ser aprovechados por la población en general. El efecto fisiológico de la cocaína no es semejante ni comparable al de la hoja de coca, y todas las investigaciones respecto a la cocaína no son equivalentes al consumo oral de la hoja de coca.

Calcio No Assimable 

La coca contiene muchos minerales. Destaca en particular el calcio, con una insuperable concentración de dicho mineral. Para determinar la biodisponibilidad del calcio que contiene un alimento se necesita tener en cuenta los siguientes criterios:

Correcta proporción entre calcio y fósforo
Ejercicio
Niveles adecuados de acidez estomacal
Presencia de ciertos nutrientes: K, Mg, Zn, B
Vitaminas D y K

Bajo estos criterios, la coca en teoría demuestra ser un buen candidato como rica fuente de calcio, naturalmente es necesario hacer las investigaciones correspondientes.

Aun cuando se ha expuesto que la hoja de coca tiene una alta concentración de calcio, sin que se conozca fuente que la supere en este mineral (2097 mg de calcio por 100 g de hoja de coca), y aun cuando sabemos que su calcio tiene buena biodisponibilidad para las personas con osteoporosis, quienes se oponen a su consumo argumentan que el calcio de la coca es inservible porque no contiene vitamina D. Veamos las fuentes de la vitamina D.

Yema de un huevo 20 ui de vit. D2
Productos lácteos enriquecidos (un vaso) 60 a 100 ui de D3 o D2
Aceite de hígado de bacalao (1 cda.) 1360 ui de vit. D3
Exposición al sol (tez clara, 20 min.) 10,000 ui de D3

Presencia de Oxalados 

El último argumento en contra de la hoja de coca es el de la presencia de oxalatos que la vuelven tóxica e impiden que se absorba su calcio. Si bien es cierto que el oxalato inhibe al calcio, no tenemos información sobre el contenido de oxalatos en la hoja de coca.

Curiosamente, la espinaca es una verdura con la más alta concentración de oxalatos y nadie ha objetado su consumo; mas aún, la sociedad lo promueve y lo tiene como un aureolado nutriente, tan solo está contraindicado su consumo en casos de cálculos renales por oxalato de calcio. Sin embargo, se asume que la hoja de coca tiene oxalatos, y se le pone la lupa de aumento en toda la prensa.

Más que los oxalatos son los fitatos, que son compuestos fosfatados, los que inhiben la asimilación de calcio. Los fitatos son la principal forma de almacenar fósforo en los tejidos vegetales; están presentes en muchas verduras verdes y su presencia inhibe la asimilación de calcio en un 20% como máximo. El alimento con mayor concentración de fitatos, o también llamado ácido fitico, es la soya con un 2,9% de su peso en seco.

En el caso de que la hoja de coca tuviera una significativa concentración de fitatos, dado su alto contenido de calcio, aún quedaríamos con el 80% restante de calcio disponible. El 80% de 2097 mg de calcio de la coca es 1677,6 mg; todavía con este fuerte descuento, aún nadie supera a la coca en concentración de calcio.

Curiosamente, los fitatos para algunos son considerados como fitonutrientes, debido a su efecto antioxidante, que puede prevenir el cáncer de colon y reduce el estrés oxidativo en el tracto intestinal. Muchos investigadores ahora razonan que el contenido de fitatos en la fibra de legumbres y granos es uno de los ingredientes responsables en la prevención del cáncer de colon.

La cocaína nos excita y estimula, pero a la vez la hoja de coca tiene una altísima concentración de calcio, que nos calma, ayuda a dormir y relaja los músculos. La naturaleza ha equilibrado químicamente a esta planta; en ella hay fuerzas antagónicas que terminan dándonos una aguda y precisa medicina. Nunca dejaremos de aprender sobre esta misteriosa hoja.

Buscando un mundo libre de narcotráfico, esperamos que el actual debate sea limpio y objetivo, y que se honre la verdad de la ciencia, la salud y la prosperidad económica de un pueblo.

Nota: Para ampliar informacion esta disponible el libro.

Anatomia de la Hoja de Coca, Sacha Barrio Healey, Javier Prado este 1476, San Isidro, Lima, Peru - Telefono 2251518 (Original Article from Source)

lunes, 21 de noviembre de 2011

La Hoja de Coca

Hoja de Coca: Alimento y Medicina Ancestral

Perú antiguo No Conoció el Hambre ni Malnutrición

Ciro Hurtado Fuertes, Instituto de Cultura Alimentaria Andina, Miembro honorario del MIP-PERU

El Perú antiguo, desde 20 mil años a.C. no conoció el hambre-malnutrición, su población con una educación a base del trabajo productivo, creativo y proyectivo, domesticó más de 500 especies de plantas y más de una docena de animales con los que construyó, por primera vez, una extraordinaria industria alimentaria, para proveerse de alimentos biológicos nutritivos y medicinales.Con la creación de varios tipos de agricultura, una ganadería de altitud y una industria agroalimentaria y un adecuado uso de los recursos vegetales y animales, lograron una nutrición balanceada, armónica, equilibrada y una excepcional seguridad alimentaria y sanitaria para 100 millones de personas, con una gran longevidad, hasta de 200 años.

Muchas plantas cultivadas, contribuyeron al crecimiento y desarrollo físico del hombre pre-tahuantinsuyano y tahuantinsuyano, quienes alcanzaron tallas de 1.75 como promedio y un cociente de inteligencia arriba de 120 por ciento. Los cereales, leguminosas, tuberosas, raíces, verduras y frutas, con altos contenidos de proteínas, minerales y vitaminas, fueron la base de la alimentación biológica, nutritiva y medicinal.

Hambre- Malnutrición: Creación del hombre español y del capitalismo

La población peruana de los diversos pisos geosistémicos, así como de toda la población de los diversos Estados andinos, desde la época colonial hasta el presente, viene sufriendo hambre-malnutrición : hambre proteínico energético, hambre de minerales y de vitaminas, situación que se ha incrementado con el capitalismo desde la segunda mitad del siglo XX, con consecuencias múltiples, que viene deteriorando la calidad de vida y acelerando la interiorización del hombre peruano y latinoamericano.


En el Perú, de una población aproximada de 28 millones de personas, 20 millones vienes sufriendo de hambre crónica con bajos niveles de salud. El hambre malnutrición, paradójicamente es mayor en el campo que en la ciudad, 36% y 12% respectivamente. La población escolar de más de 12 millones, es la más vulnerable con sus 360 mil docentes, también malnutridos, quienes siendo los elementos pensantes del Estado, no hacen absolutamente nada por erradicarla, pese a la extraordinaria abundancia de alimentos nutracéuticos.

a.- Causas del hambre-malnutrición. La clasificamos en dos grupos: naturales , como las sequías, lluvias torrenciales, desbordes e inundaciones de los ríos, el fenómeno de El Niño, las heladas, las plagas, las enfermedades, los terremotos, la disminución de las fuentes de agua etc. Las causas humanas, son las que hacen más estragos en la población, entre ellas, las siguientes: 
  • El colonialismo, imperialismo, neocolonialismo, liberalismo, neoliberalismo y globalización. 
  • Educación ajena al espacio geográfico peruano, inútil, conservadora, domesticadora, teórica, memorista etc.  
  • Desigualdades sociales: pobres-ricos 
  • Inadecuada distribución de las tierras: latifundios-minifundios. 
  • Desigualdad en la distribución de alimentos. 
  • Exportación de alimentos nutracéuticos so pretexto para obtener divisas. 
  • Prácticas agrícolas inadecuadas. 
  • Explotación excesiva de los recursos biológicos y minerales. 
  • Falta de interés por el crecimiento agrícola. 
  • Bajos salarios de la población. 
  • Desconocimiento del valor nutritivo de los alimentos. 
  • Distorsión de los hábitos alimentarios. 
  • Subversión y terrorismo. 
  • Guerras mundiales. 
  • Carencia de nutrientes necesarios en la alimentación 
b.- Consecuencias del hambre-malnutrición: Muchas son las consecuencias, mencionaremos algunas:
  • Disminución de talla y peso de los recién nacidos. 
  • Retardo del crecimiento de los niños 
  • Disminución del cociente de inteligencia. 
  • Bajo rendimiento escolar 
  • Merma de la resistencia física de los trabajadores. 
  • Baja resistencia del organismo a las enfermedades 
  • Mortalidad prematura y elevada. 
  • Aumento del apetito sexual 
  • Crecimiento acelerado de la población etc., etc. 
La utilización de las hojas de coca, acullicando, chacchando o mambeando, desde hace más de 6000 años a.C, en el Perú Antiguo hasta el presente, con efectos nutritivos y medicinales, así como el uso de la harina de coca en la alimentación de las comunidades nativas de la amazonía desde los siglos XV al siglo XX, constituyen antecedentes muy importantes para erradicar el hambre-malnutrición, en este siglo XXI.

Nativos de la Amazonia Bien Nutridos con Harina de Coca

Los Makús , del río Negro de Brasil, en este siglo XXI, sabemos que tienen amplios cultivos de coca, cuyas hojas son aprovechadas en la alimentación. Para esto pulverizan las hojas secas de coca con la ceniza de las hojas verdes del banano, que lo van mezclando hasta obtener un polvo muy fino, listo para el uso. El polvo es mezclado posteriormente con fariña o tapioca, en un plato que es consumido diariamente por los miembros de esta etnia (Prance, 1972b: 7-27) .

“Los indígenas, especialmente los que habitan el Sur de Colombia, no usa la coca como medicamento, sino más bien como estimulante o “ alimento de ahorro”, masticándola o mejor “mambeando” las hojas en forma de polvo, con el objeto de soportar la abstención de alimentos, porque calma la fatiga y no da deseos de comer, pero no solamente emplean la coca en los viajes, o cuando van a cazar, es ya costumbre entre los indios “mambear” la coca casi a toda hora…” (García, 1975: 22 T 2)

Entre los Witotos , distribuidos entre los ríos Putumayo y Caquetá, “la coca se pila y tuesta. El polvo cernido se mezcla con ceniza de yarumo u hoja de uva de monte. El producto se engulle (o mambea) y se disuelve paulatinamente formando abultadas pelotas en las dos mejillas. Todo hombre posee su recipiente de coca y lo intercambia con sus interlocutores”(Pineda, 1987:155)

Los indígenas Makunas, Taiwanos, Tukanos de la amazonía colombiana, pre paran la harina de coca, haciendo secar las hojas en unos platos de barro calientes para luego molerlas hasta reducirlas a polvo, que es mezclado con las cenizas de las hojas de una planta llamada yarumo (Cecropia discolor) que reemplaza a la cal durante el “mambeo”, dicha harina dice Perez Arbelaez (1947:323) se chupa y masca en todo instante durante el trabajo.

En el Perú, las comunidades nativas, del departamento de Loreto, cultivan la coca y la mascan para soportar las fatigas de las marchas (Coriat, 1043: 110). Los Catongos y Camáticos , cultivan la coca, mascándola y mezclándola con la corteza del chamiro y una pasta de ceniza de plantas muy alcalinas; la añaden también cal ” Así mismo, Witotos, de la margen derecha del río Putumayo, según Villarejo (1979:111), la “tuestan y la reducen a polvo y la mastican conjuntamente con el tabaco crudo…” Los Ticuna, cultivan la coca como alimento y para sus ritos (Acosta, 1999). Los Amueshas, Campas, Asháningas, ubicados en las márgenes del río Ucayali, cultivan coca para su alimentación (Plan Regional del Ucayali (2004).

Los ejemplos anotados, de la utilización de la harina de coca en la alimentación, entre las comunidades nativas de la Amazonía sudamericana, nos permite inferir que los pre-tahuantinsuyanos y tahuantinsuanos, creadores de la industria alimentaria en el mundo, utilizaron la harina de coca mezcladas con otras harinas para enriquecerlas y hacerlas más nutritivas y medicinales. Las famosas máchicas que elaboraron y consumieron, deshidratando los cereales y leguminosas por el tostado-molienda, posible- mente contenían harina de coca. Los cronistas, de manera general, no se percataron de tal situación, más si del uso de las hojas de coca en todas las actividades económicas y sociales, pues ellos observaron las formas de picchar o chacchar o acullicar y mambear.

Hay tres cronistas, que nos ayudan explicar la preparación de la harina de coca para la alimentación por los tahuantinsuyanos: 
  1. Cobo (1550-1954-:215-216) dice…”era de tanta estimación su hoja, que solamente comían los reyes y nobles”…y luego agrega “ los polvos de esta hoja tomados de ordinario….con azúcar son contra el asma o ronquera del pecho”.
  2. Cieza de León (1967:60) dice …“pero sus platos (de los Incas) se traía de las comarcas siempre, muchos corderos, aves, pescado y maíz, coca , raíces, con todas las frutas que se cogen”
  3. Cristóbal de Molina (1967:76), dice: “no dejaré de decir que todas las veces que los indios comían coca ofrecen al sol…” 
Los tahuantinsuyanos, elaboraron y consumieron muchas harinas crudas y tostadas, obtenidas de cereales, leguminosas, raíces, tuberosas, hojas y flores previamente deshidratados por asoleo-molido en los innumerables batanes y morteros, o por tostado- molido en las callanas-batanes que se encuentran los sitios arqueológicos desde el geosistema chala hasta el geosistema puna. Las harinas crudas se mezclaron, como hasta ahora se viene haciendo para preparar diversos potajes, posiblemente enriquecidos con harina de coca, así como las exquisitas máchicas.

Alimentos Enriquecidos con Harina de Coca

Hambres específicas, causantes de muchísimas enfermedades carenciales e infecciosas, en este siglo XXI, es posible erradicarlas, con alimentos enriquecidos con harina de coca. Dichos alimentos es muy fácil de producir, combinando o mezclando varias harinas, a bajo costo y un alto valor nutritivo. El resultado de la mezcla o combinación, es una harina o leche en polvo integral, como veremos más adelante. 

Hambre proteínico energético: es una de las más graves y generalizadas por la deficiencia de proteínas, que vienen ocasionando el marasmo, una enfermedad por déficit de calorías y el Kwashiorkor, por la carencia de proteínas y, una terrible disminución de la resistencia orgánica a las enfermedades infecciosas como la tuberculosis, disentería, tifoidea, neumonía, cólera, difteria, cáncer de todo tipo etc. . El Perú ocupa el segundo lugar de tuberculosos en América del Sur, el primero es Brasil, teniendo ambos países grandes potencialidades alimentarias. 

Hambre de minerales: viene deteriorando la salud de los niños, de las madres gestantes-lactantes y de los adultos. Las deficiencias de calcio en la alimentación, viene produciendo muchas enfermedades tales como: osteoporosis, osteomalacia, caries dentales. El déficit de hierro, origina la anemia en los niños de 1 a 5 años y en las mujeres en edad fértil. En la sierra, el 50 por ciento de los escolares están anémicos . La deficiencia de yodo, es causa del bocio endémico y el cretinismo (sordomudez, deficiencia mental y trastornos motores). 

Hambre de vitaminas: la deficiencia de Vitamina A origina la xeroftalmia o ceguedad anormal y engrosamiento de la conjuntiva; la carencia de vitamina D da lugar al raquitismo , generalmente durante la lactancia y la infancia; la falta de vitamina C, origina el escorbuto, en cualquier edad.
Harina de coca, alimento nutracéutico: es el alimento más nutritivo y medicinal de la Tierra, pues contiene todos los nutrientes que necesitan las células. Con dicha harina, tenemos que elaborar alimentos enriquecidos, con los cuales erradicaremos las enfermedades carenciales e infecciosas en esta primera mitad del siglo XXI.

Ejemplos de enriquecimiento o combinaciones de alimentos:

Harina de plátano + harina de frejol + harina de coca
Harina de pituca + harina de maíz + harina de coca
Harina de quinua + harina de tarwi + harina de coca
Harina de kiwicha + harina de camote + harina de coca
Harina de habas + harina de cañihua + harina de coca
Harina de flores + harina de tocosh + harina de coca.

La harina de coca, a excepción del tarwi, el frejol y el haba, contiene mayor cantidad de proteínas (de 18 a 20 grs.), las que agregadas a los alimentos enriquecidos, puede solucionar las deficiencias calórico-proteicas que viene padeciendo más de 20 millones de personas malnutridas de las ciudades y del campo. Con el alimento enriquecido, es posible detener y erradicar dichas deficiencias de más de 12 millones de estudiantes; en el vaso de leche debe darse dichos alimentos enriquecidos para facilitar el crecimiento de los niños y mejorar la calidad de su vida.

La harina de coca, contiene la cantidad requerida de minerales en una alimentación balanceada: 2097 mg. de calcio para erradicar la osteoporosis, osteoma- lacia y caries dentales entre otras enfermedades; contiene 600 y 637 mg. de fósforo, para solucionar los problemas de desmineralización del esqueleto al lado del calcio; contiene más de 26 mg. de hierro para solucionar las anemias que sufren nuestros escolares, así como el cretinismo.

La harina de coca, contiene todas las vitaminas, en mayor cantidad que las requeridas para todas las edades y con los alimentos enriquecidos con dicha harina habremos de erradicar todas las enfermedades causadas por las deficiencias de vitaminas en la alimentación.

Con los alimentos enriquecidos con la harina de coca, que es el mejor alimento y medicamento del mundo, desde el año 2006, podemos dar alimentos sanos y buena salud a todos los peruanos y sudamericanos, antes que la FAO, OMS y OPS que vienen ofreciendo desde mediados del siglo XX y no pueden cumplir hasta ahora, por el contrario el hambre-malnutrición y sus terribles consecuencias se ha incrementado, deteriorando la constitución anatómica y psíquica: disminución de talla del promedio de edad, del cociente de inteligencia, dando lugar a la interiorización y extinción del hombre.

Producción de Harina de Coca y Requerimientos nutritivos

De acuerdo a diversas informaciones, no oficiales, el Perú en el año 2004, cultivaba 50,300 Has, con una producción aproximada de 95,570 TM; en este año 2005, el área de cultivo es de 61,200 Has, con una producción aproximada de 126,280 TM. Si el consumo per cápita de harina de coca al año por persona fuera de 9 kilos, la producción del 2005 no alcanzaría, pues para alimentar a los 20 millones de hambrientos-malnutridos se requieren 180.mil Tm y para ello se tendría que promover el incremento del espacio agrícola con coca.

Para incrementar el espacio agrícola, tenemos que hacer dos cosas paralelamente, por una parte industrializar la hoja de coca, en el campo como en la ciudad para el consumo inmediato, en forma de harina, cruda o tostada y en segundo lugar iniciar una férrea campaña a nivel nacional, para despenalizar la hoja de coca, al ser considerada como droga, por grave ignorancia de los científicos o por intereses políticos-económicos, de las grandes empresas trasnacionales, para evitar que el Perú como país maravilloso, como el país del futuro, pueda salvar a la humanidad del flagelo del hambre recreado e incrementado por los llamados “países desarrollados”. Recordémosle que si viven, es porque los antiguos peruanos le obsequiaron la papa o acsho y les salvó de la muerte en varias oportunidades. Y ahora también el Perú, puede ayudar a la humanidad a erradicar el hambre, mejorando la calidad de vida, con la industria alimentaria a base de la harina de coca.

Los requerimientos de componentes nutritivos mayores y menores, del hombre peruano y de los países andinos (ver cuadro de requerimientos), se puede solucionar con la harina de coca, o los alimentos enriquecidos con dicha harina. Solamente la harina de coca, puede abastecer los requerimientos en cuanto a proteínas, calcio, fósforo, vitaminas y minerales, con las combinaciones con la harina de coca, convertidos en alimentos integrales, podríamos construir nuestra seguridad alimentaria y sanitaria, como lo tuvieron los antiguos peruanos.

Preparaciones Culinarias enriquecidas con Harina de Coca

Aprovechando las extraordinarias virtudes nutracéuticas de la harina de coca, es posible mejorar y enriquecer todos los preparados culinarios, los diversos potajes, en todos los geosistemas del Perú, así como en todos los países andinos.

En los pueblos de la montaña andina, subsisten muchos potajes del Perú antiguo que debemos recuperarlo, mejorarlo, enriquecerlo con harina de coca y difundirlo entre todos los campesinos malnutridos y aun en la población urbana. Por ejemplo, los siguientes potajes o platos a que se refiere Santiago Antúnez de Mayolo (1981:123-132)

Chupe o chupi con harina de coca y sus variedades: Yakucuhpe o sopa verde, charqui chupi, challhua chupi, cashqui, con papas y hierbas condimenticias; changa preparado con papas o cereales semimolidos; lloqolla, chupi cargado de ají; patache, preparado con mote pelado; pataska o motepasca, paraprado con charqui y hierbas; timpu o ipracasqui y chayro, que se preparan papas, carne, ajó, verduras; pullanca, con trozos grandes de carne. 

Lawa, con harina de coca, elaboradas a base de harinas, de consistencia semiespesa y sus variedades: quemillu lawa, a base de las raíces de dicha planta; jak'a lawa, preparado con cholos maduros.

Rocro o locro, con harina de coca: preparado a base de ají con papas, zapallo, y choclos.

En el espacio geográfico peruano actual, todavía hay muchos potajes biológicos , que se pueden mejorar y enriquecer a base de la harina de coca, entre otros, los siguientes:

Las salsas y mayonesas.
Sopas, chupes, caldos
Guisos, cremas
Tamales, humitas, tortillas, torrejas.
Dulces, postres, helados, cocteles etc.

Promoción de la Industrial alimentaria con Harina de Coca

La harina de coca, es materia prima nutracéutica, para fabricar para el consumo nacional e internacional, alimentos enriquecidos de gran calidad, sin aditivos químicos para nutrir al futuro hombre peruano y latinoamericano, como un ser múltiple, un ser pensante, parlante, trabajador, creativo, crítico, afectivo, social, político, económico y prospectivo.

Los alimentos industrializados enriquecidos con harina de coca, serán producidos por empresas comunales, empresas universitarias, municipales y estatales, con una especial vigilancia de la calidad, para mejorar la salud del pueblo, con los siguientes alimentos populares:

Harinas integrales enriquecidas con coca: para fabricar: panes, galletas, bizcochos, kekes, tortas, empanadas, turrones, fideos etc, sin aditivos químicos (como saborizantes, colorantes, preservantes, edulcorantes, espesantes etc.).

Mezclas instantáneas: con harinas integrales tostadas y enriquecidas con harina de coca, sin aditivos químicos. Las mezclas serán combinadas a base de tres o cuatro harinas de cereales, leguminosas, cucurbitáceas, frutas, tuberosas, raíces, flores, algas, tocosh etc. Estas mezclas instantáneas, se consumirán en los desayunos escolares y del pueblo en general.

Bebidas enriquecidas con harina de coca: de maíz, quinua, maní, maguey molle, arracacha, yacón, tumbo, piña, maracuyá, marañón o cashú, camucamu, etc. endulzados con miel de caña de maíz, miel de maguey, miel de abeja o con chancaca de maguey etc,. Dichas bebidas serán consumidas, sin aditivos químicos, para reemplazar a todas las bebidas embotelladas que se comercializan con aditivos que hacen mucho, muchísimo daño a la salud, generando diversas enfermedades.

Conclusiones:

Por las extraordinarias virtudes nutritivas y medicinales de las hojas de coca y la harina elaborada a base de ella, utilizadas desde hace más de 6 mil años antes de Cristo, como planta sagrada, como la planta maternal, maravillosa y prodigiosa, llegamos a las siguientes conclusiones:

  1. La harina de coca, altamente nutritiva y medicinal como ninguna otra planta de la tierra, comprobada científicamente por científicos nacionales y extranjeros, debe enriquecer los alimentos peruanos de consumo directo e industriales, promovidos por los Ministerios de Educación, Agricultura, de Salud, de Pesquería, de Industria y Turismo y de la Mujer y Desarrollo Social.
  2. Los alimentos peruanos enriquecidos con harina de coca, por su alto valor nutritivo, debemos integrarlos a nuestra dieta diaria, a través de una intensa educación alimentaria y nutricional ofrecida por los 360 mil docentes así como el personal de salud, para erradicar el hambre-malnutrición, sin paternalismos, sin apoyo alimentario de los países desarrollados, sin recetas de la FAO, de la OMS y OPS.
  3. Perú, país maravilloso, país extraordinario, país del mañana, país del futuro, puede dejar ser un mendigo, enfermo, ocioso e ignorante, con sus grandes potencialidades alimentarias y nutricionales que aún tiene, pese al despilfarro de las trasnacionales, con la harina de coca, alimento promisorio andino, para erradicar el hambre que nos esta deteriorando, inferiorizando y matando.
  4. Como todos los peruanos y latinoamericanos, tenemos derecho a los alimentos sanos y nutritivos y a no tener hambre, debemos defender los cultivos de coca y la harina de coca como fuente de salud integral. Como el alimento nutra- céutico del siglo XXI, para conseguir, con solución peruanísima, nuestra seguridad alimentaria y sanitaria y compartirla solidaria y fraternalmente con todos los hambrientos del mundo.
  5. Desarrollar una agresiva campaña de concientización alimentaria a base de la harina de coca y alimentos nativos nutracéuticos, entre peruanos con subdesarrollo mental, aculturados, alienados, occidentalizados que no quieren entender y comprender, que con la harina de coca, podemos erradicar el hambre malnutrición y la ignorancia de muchos peruanos .

BIBLIOGRAFIA

  • Acosta L. La dimensión socioeconómica de los sistemas de producción en la etnia Ticuna. Trapecio Amazónico. Colombia, Universidad Javeriana, 1999.
  • Antunez de Mayolo, Santiago Eric, La Nutrición en el Antiguo Perú. Lima, Banco Central de Reserva del Perú, 1981
  • Cieza de Leon, Pedro, Señorío de los Incas. Lima. IEP, -1550 -1967.
  • Cobo, Bernabé, Historia del Nuevo Mundo. Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, 1956.
  • Cristóbal de Molino, Santiago, Relación de muchas cosas acaecidas en el Perú. Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, 1552-59 .1968)
  • Garcia Barriga, Hernando, Flora Medicinal de Colombia. Bogotá Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, 1975.
  • Guzman Barron, Alberto, Nutrición Humana. Lima, 1986.
  • Hurtado Fuertes, Ciro, Recursos Naturales: Hortalizas Nativas Alimenticias y Medicinales. Lima, Juan Gütemberg Editores-Impresores, 2005
  • Perez Arbeláez, Enrique, Plantas útiles de Colombia. Bogotá, Imprenta Nacional, 1947.
  • Pineda Camacho, Roberto, Witoto (En: Introducción a la Colombia Amerindia,. Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología, 1987.
  • Prance, Ghillean, Ethnobotanical comparison of Four Tribes of Amazonian Indians. Acta Amazónica ( Manaus ) 2 (2): 1-27, 1972b.
  • Plan Regional de Promoción y Formalización para la competitividad y Desarrollo de la micro o pequeña empresa en la Región Ucayali. Ucayali, 2004.