Blog Page Navigation

lunes, 26 de marzo de 2012

Hojas de Coca en Comida para Peces, Cartón y Papel

La Razón / Luis Mealla / La Paz, Bolivia - 25 de marzo de 2012

El Gobierno, a través de la Dirección General de Control de Coca e Industrialización (Digcoin), proyecta elaborar alimento para peces, cartón y papel a base de coca ilegal que fue decomisada en operativos realizados en los últimos años.

“Luego de obtener el abono orgánico de coca, a nivel industrial, hasta fines de este año, se prevé la ejecución de una nueva fase en la industrialización, que es la elaboración de cartón, papel e, incluso, alimento para peces, ya que la hoja aún contiene proteínas y calcio, además de fibra, que pueden ser usados”, explicó César Santos, técnico de la Digcoin.

Según datos oficiales de esa repartición, a la fecha hay más de dos millones de libras de coca en depósitos de la institución que ya no serán incineradas, como se lo hacía en anteriores gestiones. El viceministro de la Coca, Dionisio Núñez, explicó que la Constitución Política reconoce a la hoja milenaria como un patrimonio cultural del Estado y, por tanto, no puede ser destruida, sino que se deben buscar nuevas alternativas para darle un uso benéfico.Decomiso. La coca decomisada está en los depósitos de Digcoin de los nueve departamentos, aunque aproximadamente el 60% del total está en La Paz y Cochabamba. Actualmente, alrededor de 100 mil libras de coca está en proceso de convertirse en abono orgánico, para beneficiar a los productores de los Yungas y el trópico de Cochabamba. Hasta fin de año, se prevé la conclusión del proyecto a diseño final para montar la planta de industrialización del abono.

Luego, se pretende ejecutar el nuevo proyecto para obtener otros productos alternativos con la hoja que era desviada a fines ilícitos. “Precisamente para esa nueva fase de industrialización, se ha firmado un convenio con la Universidad Pública de El Alto (UPEA), cuya carrera de Agronomía, según las investigaciones científicas que haga, nos dirá en qué otros productos se podría usar a la coca como materia prima”, acotó Núñez.

Para el caso del cartón y el papel, el técnico de Digcoin puntualizó que cuando la coca está almacenada por mucho tiempo pierde sus propiedades curativas y casi todas las alimenticias, sin embargo la hoja seca es rica en fibra, insumo que será utilizado para sacar el nuevo producto.

“Se usará esa fibra vegetal, combinada con otros insumos, para fabricar láminas prensadas y papel; esperamos iniciar la primera etapa hasta fin de año o a principios de 2013, podremos trabajar con Papelbol, cuando la entidad se constituya”, dijo Santos.

El técnico de Digcoin agregó que como la empresa Cartonbol ya está en funcionamiento, se analizan propuestas para la fabricación de aglomerados a base de la fibra de coca. “Ya existen algunos proyectos independientes que fabrican cartón de manera artesanal, pero lo ideal será llevar el proyecto a nivel industrial y se tiene previsto trabajar primero con Cartonbol, que está más avanzado”.

Uso. Santos señaló que urge darle el uso opcional a la coca decomisada, ya que los depósitos de Digcoin en todo el país “están abarrotados”. En cuanto al alimento para peces, esa dirección ya cuenta con una propuesta para ingresar al área de la piscicultura, con la elaboración de alimento balanceado a base de la coca.

“Se hace una mezcla entre la coca, maíz, sorgo, soya, arroz, trigo y sangre de res; existen diferentes combinaciones, se las procesa y se obtiene un alimento balanceado para los peces. En Beni, Santa Cruz y Chimoré ya se han hecho las primeras pruebas de engorde para distintas clases de peces de consumo humano, como la Carpa, Tilapia y Pacú. Hay buenos resultados”, aseguró Santos.

El técnico agregó que se trata de una empresa privada que desarrolló el proyecto y lo que se busca es hacer un convenio interinstitucional. “Ahora debemos hacer un estudio para ver en qué cantidad vamos a usar la coca, como materia prima, los costos de producción y las utilidades”.

Entre otros proyectos, Digcoin, en coordinación con la Gobernación de La Paz y la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca), está a punto de abrir la primera fábrica de mate de coca con stevia. El producto tendrá el nombre de Bimate, que además será exportado. Además, este año se pretende elaborar cereales hechos con coca, bebidas energizantes para el desayuno escolar y un calmante a base del alcaloide.

El bimate está en su última fase

Se prevé que, hasta fines de abril, la fábrica entre en funcionamiento. Para el gasto de operaciones se cuenta con Bs 360 mil, además de Bs 1,1 millones que financió la Gobernación de La Paz para equipos y maquinaria. Por año se requerirán 73 t de coca y 24 t de stevia para elaborar el Bimate.

Viceministro Dionisio Núñez

Descartan incinerar la hoja ilegal que fue decomisada

“Se industrializará la coca para obtener diversos productos, como abono orgánico, para que la coca no sea incinerada como antes se lo hacía. La idea es que todo lo decomisado vaya para ese fin. Las investigaciones que haga la UPEA servirán para explotar los valores nutricionales y alimenticios de la hoja que está en depósitos”.

Destinarán 10 mil libras de coca para hacer estudios

“La Dirección General de Comercialización de la Hoja de Coca e Industrialización dará a la UPEA 10 mil libras de coca que fueron confiscadas. La información obtenida será validada como tesis de grado; se espera obtener el abono de coca en cinco meses, para luego ingresar a la fase de validación; es decir, aplicarlo en los cultivos”.

Dirigente Ernesto Cordero

ADEPCOCA pide incentivo para la industrialización

“En esta nueva etapa de revolución productiva, es necesario que el Gobierno nos dé un mayor incentivo para el proceso de industrialización de la coca, para que Bolivia pueda, en un futuro, exportar esos productos derivados de la hoja como cereales, energizantes, tortas, queques, helados, refrescos, endulzantes, mates, galletas y más”.

Cocaleros apuestan por producir coca ecológica

“Tenemos 110 hectáreas de coca ecológica certificada para realizar labores de industrialización. Este producto no usa abonos ni fertilizantes químicos, sino solamente abono orgánico; la hoja tiene una alta calidad para su industrialización en productos derivados que son de calidad de exportación, en beneficio del productor”.

martes, 20 de marzo de 2012

9 de 10 Países Apoyan la Despenalización del Acullico

La Hoja en su forma Natural es Legal

El Vicecanciller, a su retorno de la 55 Asamblea de la Comisión de Estupefacientes de la ONU, informó que la exposición del presidente Evo Morales en ese foro internacional influyó en el apoyo a la causa boliviana.

Las gestiones diplomáticas que realizó el vicecanciller Juan Carlos Alurralde en Viena (Austria) dieron sus frutos, ya que 9 de cada 10 países apoyan la despenalización del acullico (masticación) de la hoja de coca con fines medicinales y culturales, según informó Alurralde.

Presidente de Bolivia, Evo Morales
El domingo, el Vicecanciller llegó de Viena, donde el 12 de marzo el presidente Evo Morales pidió a los miembros de la 55ª Asamblea de la Comisión de Estupefacientes de la ONU “reparar el daño histórico” sobre la coca y el acullico.

En ese marco, pidió la readmisión con reserva de Bolivia a la Convención de 1961, a la cual denunció en junio de 2011.

Vicecanciller Juan Carlos Alurralde
“Me he quedado varios días en Viena y he tenido más de 30 reuniones bilaterales, y el balance es altamente positivo para la posición boliviana. Yo puedo decir que en una proporción de diez (países) a uno apoyan la demanda boliviana y la reserva presentada para el acullico”, mencionó Alurralde en la Cancillería.

El funcionario diplomático aseguró que ese respaldo a la causa boliviana es importante, considerando que aún restan 10 meses para que la Comisión de Estupefacientes de la ONU se pronuncie sobre la solicitud de readmisión de Bolivia.

Alurralde, en ese marco, recordó que el proceso de socialización de la demanda boliviana será hasta el 9 de enero de 2013.

El Vicecanciller refutó las versiones publicadas en algunos medios, en sentido de que la denuncia de Bolivia de la Convención de 1961 debilitó su presencia ante ese organismo.

Argumentos

La autoridad atribuyó a la presentación de la demanda del presidente Evo Morales en la 55° Asamblea de la Comisión de Estupefacientes de la ONU en Viena, el día 12, los pronunciamientos favorables de los delegados de varios países a la solicitud boliviana.

Por ejemplo, citó que la explicación de Morales sobre los resultados de la lucha contra el narcotráfico y la erradicación de las plantaciones coca excedentaria en Bolivia generaron reacciones favorables de los delegados ante la Comisión.

Recordó que estos logros fueron sin el apoyo de la Agencia Antidroga de Estados Unidos (DEA, por su sigla en inglés), expulsada de Bolivia por acciones conspirativas contra su Gobierno, en 2008.

Morales informó que en 2011 en Bolivia se incautaron de 27 toneladas de pasta base de cocaína; 5,1 toneladas de clorhidrato de cocaína; 382 toneladas de marihuana; y se realizaron 11.545 operativos.

Aseguró que el Gobierno boliviano, para esos logros, invierte anualmente 20 millones de dólares en la lucha contra el narcotráfico.

En la oportunidad, y ante esa realidad, demandó a la comunidad internacional a una responsabilidad compartida en la lucha antinarcóticos. En ese marco, reiteró la demanda de apoyo al país con radares y helicópteros.

Reuniones bilaterales

El Vicecanciller anunció reuniones bilaterales de alto nivel para seguir explicando y aclarando los alcances de la demanda boliviana y las cualidades nutricionales y medicinales de la milenaria hoja de coca y del acullico.

Datos

• El artículo 384 de la CPE dice que el “Estado protege a la coca originaria y ancestral como patrimonio cultural, recurso natural renovable de la biodiversidad de Bolivia, y como factor de cohesión social; en su estado natural no es estupefaciente. La revalorización, producción, comercialización e industrialización se regirá mediante la ley.”

• La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) exige que Bolivia cumpla su compromiso de hacer desaparecer en 25 años la coca del país, que asumió Hugo Banzer Suárez en 1976 y que impulsó mediante su política de “coca cero”.

• El 11 de este mes se realizó la jornada nacional del acullico (masticación de coca), un día antes de la Comisión de Estupefacientes de la ONU en Viena, como demostración de la identidad y cultura bolivianas.

Evo pidió corregir un error histórico

El presidente Evo Morales, al inicio de la 55ª Asamblea de la Comisión de Estupefacientes de la ONU, el lunes 12, señaló que la prohibición de la masticación de la hoja de coca en Bolivia es inaplicable por disposición de la CPE, promulgada en 2009.

“Estamos acá para pedir su concurso en la corrección de un error histórico en un gobierno de facto de mi país hace 35 años”, señaló Morales en su intervención en el foro internacional que concluyó el viernes 16.

Mientras el Primer Mandatario hacía la defensa de la coca y demandaba levantar el veto al acullico, en Bolivia miles de productores y comercializadores de coca protagonizaron la Jornada Nacional del Acullico.

El martes 13, la Cámara de Diputados, a través de un proyecto de ley, declaró el 12 de marzo Día Nacional del Acullico.

Republicado desde FM Bolivia 94.9

La Mama Coca y la Justicia Intercultural

Rebelión

Ollantay Itzamná - Rebelión

En la Bolivia efervecente de inquietudes, ideas y rebeldías, conceptos como descolonización, Madre Tierra, plurinacionalidad, interculturalidad, etc., se constituyen en hilos que tejen el discurso cotidiano de amplios sectores de la población. No existe una sola institución u organización que se abstraiga, por ejemplo, del concepto de interculturalidad al momento de exponer su proyección institucional. Casi todas aspiran ser interculturales, si acaso no se definen como tales.

Sin embargo, las reacciones a las declaraciones del Magistrado del Tribunal Constitucional Plurinacional, Gualberto Cusi, quien afirmó que consultaba a la Mama Coca para ser justo en sus fallos judiciales, evidencia que las y los bolivianos del siglo XXI no son tan interculturales como dicen ser. O en el mejor de los casos, recurren al concepto de la interculturalidad con beneficio de inventario. Es decir, sólo para lo que conviene.

Más de una amistad me escribió desde Bolivia lamentando la ignorancia del Magistrado Cusi. Intelectuales, funcionarios de gobierno, educadores, etc. coincidieron en sensurar al Magistrado ignorante. Pero, ¿qué ignorancia desveló Gualberto Cusi? Nada menos que la ignorancia colectiva en la aún subyace la bolivianidad progresista y supersticiosa.

Cusi, al confesar su respaldo en la voluntad de la Mama Coca al momento de dictar sus fallos, mostró la vigencia de la diversidad de métodos de conocimiento que subyacen en la Bolivia “moderna”. Nos guste o no, Bolivia es diversa culturalmente no sólo para el folclor o para el indigenismo, sino también en los procesos de construcción de conocimientos. Y cada pueblo tiene su propia epistemología y fuentes de conocimientos que ni el rodillo de la colonización occidental lograron aniquilarla por completo. Para entender esto, no necesitamos leer el libro de Boaventura de Sousa titulado: “Una epistemología del Sur”, 2009, sino observar y asumir lo que somos, y dejar de escupir a nuestro espejo.

¿Por qué una metodología de conocimiento que nació en la Europa del siglo XVI, y se intentó universalizar a fuego y sangre, tiene que ser eternamente asumida como la única epistemología del saber? ¿Acaso en las universidades no se escudriña la mitología griega como fuente y método del conocimiento? ¿Por qué el recurso a la interpretación de la voluntad de la Mama Coca para comprender la complejidad de la conducta humana tiene que ser satanizado?

¿Por qué tenemos que asumir la epistemología de la simplificación de Descartes, Bacon, Durkein, Newton, Kant, etc., como los únicos modos de conocer y explicar nuestra realidad diversa y compleja? El sistema-mundo-occidental (como diría Wallerstein) se ahoga en crisis porque el método científico occidental, en su intento de simplicar y explicar el mundo, ha desintegrado la realidad hasta herir de muerte a la Tierra.

El método científico occidental dio lo que tenía que dar y deja una secuela de heridas y ausencia de sentidos. Ahora es tiempo de atrevernos a buscar nuevos y diferentes procesos de construcción de conocimientos. Es tiempo de reinvidicar las epistemologías que el colonialismo y el capitalismo intentaron silenciar sin poder aniquilarlas por completo.

La apelación a la voluntad de la Mama Coca para aproximarnos y comprender la complijidad de la realidad es uno de esos métodos de conocimiento que el epistemicidio imperial no logró aniquilar, y nuestro deber es redescubrir, practicar y proponerla al mundo, sin ningún tipo de complejos. Esto no sólo porque así lo exige la coherencia intercultural cognitiva, sino porque sabemos que jamás habrá justicia social sin justicia cognitva.

¿Con qué derecho los heraldos de la razón imperial silenciaron o catalogaron como superstición nuestros métodos de comprender y explicar la realidad? Después de más de cinco siglos de vigencia del método científico occidental y su positivismo jurídico, ¿podemos afirmar que convivimos en mejores condiciones que antes? ¡Qué paradoja: nos avergozamos de recurrir a la Mama Coca, y no así de los crucifijos y demás amuletos que perturban la madurez de la racionalidad kantiana!

El dogmatismo epistemológico occidental es la base de los procesos del neocolonialismo cultural, social, económica, política, etc. que se ciernen sobre nuestros pueblos. Si con seriedad Bolivia desea completar sus procesos de emancipación integral, tiene que construir y/o asumir sus propios métodos de conocimiento, sin desvalorar el aporte del método científico occidental. No se puede empreder procesos de liberación sostenibles afianzados en métodos de conocimiento de los dominadores. Después de todo, lo que aprendimos o enseñamos en las escuelas y universidades no son más que las mentiras de quienes tienen el poder no sólo para imponer sus intereses como verdad, sino para inculcar su método de construcción de verdad.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.